Entre los puntos propuestos por la UCR, en este plan se presentan:
1. En función del resultado de las auditorías, se promoverá la nacionalización de YPF o la creación de una nueva empresa.
A partir de las auditorías y al conjunto de áreas revertidas al estado nacional y provincial por incumplimientos, se configurará un nuevo mapa hidrocarburífero para Argentina. La gestión de las áreas de este nuevo mapa, contemplando los supremos intereses estratégicos nacionales, y de acuerdo a lo que disponga la nueva legislación podrá contemplar tanto nacionalizaciones o estatizaciones parciales, como así también el llamado a nuevas licitaciones públicas con las áreas revertidas al estado por incumplimiento por parte de las empresas petroleras.
El Estado nacional garantizará dentro de la política nacional de hidrocarburos en todo momento una adecuada captación de la renta petrolera y el equilibrado usufructo de la misma por parte de todos los habitantes de la Nación.
2. Presentar al Congreso de la Nación de una nueva Ley de Hidrocarburos que reemplace a la ley 17319 y a la ley Corta nº 26197.
3. Crear una Agencia Federal Energética (AFE) que atienda las políticas de Petróleo, Gas y Biocombustibles Nacionales; fiscalice la actividad de los permisionarios y concesionarios; realice licitaciones de áreas de exploración; controle y transparente el funcionamiento de los mercados de hidrocarburos para evitar conductas monopólicas.
4. Exigir que se reviertan las áreas a sus concedentes a aquellos concesionarios de explotación o permisionarios de exploración que no hayan cumplido con sus compromisos, conforme a las pautas que establece la legislación hoy vigente.
5. Impulsar una auditoría integral e independiente para el proceso de importación de combustibles, particularmente gas natural licuado (GNL), Gas Oil, y Fuel Oil. Se evaluarán las operaciones en conveniencia; legalidad; transparencia y precio competitivo. Los resultados de las auditorías serán públicos.
6. Promover la creación de un Mercado Común de Combustible
miércoles, 29 de febrero de 2012
"La mejora en el precio no se ajusta con la necesidad de costos de producción"
En las últimas horas ha sido confirmada la fecha de reunión entre tamberos, el sector industrial y funcionarios nacionales para el próximo día viernes como continuidad en la negociación del valor de la leche cruda pagado al productor.
Ha dicho encuentro han comprometido su asistencia todas las entidades vinculadas al sector, tanto de la producción como de la elaboración, y en el mismo se espera llegar a acuerdos beneficiosos para todas las partes.
"Vemos buena predisposición de los Industriales, reconociendo los reclamos planteados por la producción, incluso algunas Industrias han comenzado a recomponer los valores en el mes de Enero y para el mes en curso", señala un comunicado de Caprolec.
"Pero lamentamos que los mismos no se ajustan ni compadecen con las necesidades reales de costos de producción y tampoco con los números que muestran los mercados y sus posibilidades", añade el documento.
"Por lo que invitamos a los Señores Industriales, para que en un marco de respeto mutuo y con la responsabilidad que les corresponde y descontamos tienen, encontremos las respuestas a nuestros reclamos, que por otro lado nadie niega su legitimidad", concluye
Ha dicho encuentro han comprometido su asistencia todas las entidades vinculadas al sector, tanto de la producción como de la elaboración, y en el mismo se espera llegar a acuerdos beneficiosos para todas las partes.
"Vemos buena predisposición de los Industriales, reconociendo los reclamos planteados por la producción, incluso algunas Industrias han comenzado a recomponer los valores en el mes de Enero y para el mes en curso", señala un comunicado de Caprolec.
"Pero lamentamos que los mismos no se ajustan ni compadecen con las necesidades reales de costos de producción y tampoco con los números que muestran los mercados y sus posibilidades", añade el documento.
"Por lo que invitamos a los Señores Industriales, para que en un marco de respeto mutuo y con la responsabilidad que les corresponde y descontamos tienen, encontremos las respuestas a nuestros reclamos, que por otro lado nadie niega su legitimidad", concluye
Se reglamentó la Ley que limita la venta de tierras a extranjeros
Por Decreto 274/2012 publicado en el Boletín Oficial, se aprobó la reglamentación de la Ley Nº 26.737 que estableció el Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales.
El decreto lleva la firma de presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y de los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar y de Justicia, Julio Alak.
En el Anexo se precisan los alcances de la reglamentación de la ley, sancionada por el Congreso el 22 de diciembre de 2011.
Establece que dentro de los 60 días de aprobada la presente reglamentación las provincias deberán comunicar fehacientemente a la autoridad de aplicación la superficie total de cada una de ellas, sus departamentos, municipios o divisiones políticas equivalentes, discriminando las correspondientes a tierras rurales y urbanas.
Asimismo, deberán informar la totalidad de predios rurales de titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras, según surja de los organismos provinciales competentes, o en posesión de extranjeros, ordenados por departamento, municipio o división política equivalente.
En su defecto, deberán remitir el índice completo de titulares de dominio y de poseedores obrantes en sus órganos competentes, en caso de contar con tales registros.
De igual modo, deberán informar la nómina completa de sociedades extranjeras o con participación extranjera inscriptas en su jurisdicción, así como toda información adicional que la autoridad de aplicación requiera para dar cumplimento a la Ley Nº 26.737.
Las tierras rurales serán las que surjan de detraer de la totalidad del territorio provincial, departamental, municipal o divisiones políticas equivalentes el correspondiente a los ejidos urbanos determinados a partir de las constituciones, leyes o decretos provinciales, cartas orgánicas u ordenanzas municipales.
A los fines del cómputo de la limitación para la titularidad extranjera se considerarán tierras rurales las informadas conforme la prescripción antecedente o —en su defecto— las que determine el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, a requerimiento fundado de la autoridad de aplicación
El decreto lleva la firma de presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina y de los ministros de Agricultura, Norberto Yauhar y de Justicia, Julio Alak.
En el Anexo se precisan los alcances de la reglamentación de la ley, sancionada por el Congreso el 22 de diciembre de 2011.
Establece que dentro de los 60 días de aprobada la presente reglamentación las provincias deberán comunicar fehacientemente a la autoridad de aplicación la superficie total de cada una de ellas, sus departamentos, municipios o divisiones políticas equivalentes, discriminando las correspondientes a tierras rurales y urbanas.
Asimismo, deberán informar la totalidad de predios rurales de titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras, según surja de los organismos provinciales competentes, o en posesión de extranjeros, ordenados por departamento, municipio o división política equivalente.
En su defecto, deberán remitir el índice completo de titulares de dominio y de poseedores obrantes en sus órganos competentes, en caso de contar con tales registros.
De igual modo, deberán informar la nómina completa de sociedades extranjeras o con participación extranjera inscriptas en su jurisdicción, así como toda información adicional que la autoridad de aplicación requiera para dar cumplimento a la Ley Nº 26.737.
Las tierras rurales serán las que surjan de detraer de la totalidad del territorio provincial, departamental, municipal o divisiones políticas equivalentes el correspondiente a los ejidos urbanos determinados a partir de las constituciones, leyes o decretos provinciales, cartas orgánicas u ordenanzas municipales.
A los fines del cómputo de la limitación para la titularidad extranjera se considerarán tierras rurales las informadas conforme la prescripción antecedente o —en su defecto— las que determine el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, a requerimiento fundado de la autoridad de aplicación
Proyectan bajas en precio del girasol por más producción
Las perspectivas de precios para el girasol en los próximos años son a la baja, principalmente por el crecimiento en la producción que se espera para Ucrania y Rusia, que sumarán a la oferta global cerca de 10 millones de toneladas al año cada uno.
Según el especialista de Cargill, el francés Pierre Lipatoff, el buen momento que vive el cultivo en Rusia y especialmente en Ucrania, que ha visto en los últimos años crecer tanto su producción de semillas como de aceite, incidirán en que el precio del cultivo se mantenga bajo.
En el marco de la 18ª Conferencia Internacional del Girasol, que se realiza en la ciudad de Mar del Plata, Lipatoff señaló que la tendencia también alcanzaría al aceite de girasol, que vería relegados sus precios en las pizarras de los mercados internacionales.
En los últimos tres años, Ucrania se convirtió en el principal exportador mundial de aceite de girasol, con una producción superior a 4 millones de toneladas y saldos exportables mayores a 3 millones, lo que explica que, junto con un buen desempeño del cultivo en Rusia, empujen las cotizaciones hacia la baja.
Los últimos fríos del invierno europeo fueron muy negativos para cultivos como el trigo, por lo que se espera un avance del girasol sobre el cereal, lo que presionaría aún más la tendencia de precios a la baja.
Por su parte, Jorge Domínguez, de Molinos, productora y exportadora argentina de aceite de girasol, consideró que, si bien el cultivo se ve afectado por el crecimiento de la soja y el maíz, es factible pensar en alcanzar una producción mundial de 60 millones de toneladas de girasol y unas 22 millones de aceite para 2050.
Para Domínguez, con un desarrollo biotecnológico que permita hacer frente al traslado que está evidenciando el cultivo hacia zonas más áridas, con semillas más resistentes a la sequía y un adecuado tratamiento de plagas como la paloma, la cifra es «complemente alcanzable».
Según las estimaciones del representante de Molinos, en 2030 se puede pensar en alcanzar unas 38 o 39 millones de toneladas del cultivo. Para lograr ese cometido, se necesitará que los avances biotecnológicos vayan en la dirección de un girasol más resistente a la sequía, y a esa dirección apuntan los próximos descubrimientos
martes, 28 de febrero de 2012
Las pérdidas en maíz 2011/12 superan el 60% en algunas regiones productivas
Para el cultivo de maíz temprano (sembrado a mediados de septiembre, el planteo más frecuente en la zona núcleo) el efecto de la sequia fue mucho más dramático: de más de 10.000 kg/ha que puede esperarse en una campaña normal en ese partido, este año, en los mejores lotes se estarían obteniendo poco más de 4500 kg/ha, es decir, 56% menos.
En lotes con alguna restricción edáfica, la caída del rendimiento sería mucho mayor, a 2500 kg/ha. Las lluvias llegaron muy tarde para el maíz temprano, cuando el cultivo ya estaba llenando el grano, con gran parte del rinde ya definido.
El maíz tardío (siembra de fines de noviembre), un planteo cada vez más común en los últimos años en la zona (aunque aún no predominante), puede ser la estrategia más favorecida en esta campaña.
Las lluvias llegaron en momento oportuno para este cultivo (antes de que se empiece a generar los granos) y, por eso, el último pronóstico realizado indica que podrían esperarse rindes cercanos al potencial normal para la zona si no ocurren heladas tempranas
En lotes con alguna restricción edáfica, la caída del rendimiento sería mucho mayor, a 2500 kg/ha. Las lluvias llegaron muy tarde para el maíz temprano, cuando el cultivo ya estaba llenando el grano, con gran parte del rinde ya definido.
El maíz tardío (siembra de fines de noviembre), un planteo cada vez más común en los últimos años en la zona (aunque aún no predominante), puede ser la estrategia más favorecida en esta campaña.
Las lluvias llegaron en momento oportuno para este cultivo (antes de que se empiece a generar los granos) y, por eso, el último pronóstico realizado indica que podrían esperarse rindes cercanos al potencial normal para la zona si no ocurren heladas tempranas
La cebada alcanzó un nuevo récord histórico
El Ministerio de Agricultura informó que la producción de cebada cervecera marcó un nuevo récord histórico al cosecharse 4,08 millones de toneladas sobre una superficie implantada de 1,16 millones de hectáreas, que representan las cifras más altas en los últimos 89 años.
El volumen recolectado es un 38% mayor al de la campaña 2010/11, cuando se cosecharon 2,96 millones de toneladas. Asimismo el informe de la cartera agropecuaria nacional, que conduce Norberto Yauhar, registró que el rendimiento promedio fue de 35,4 qq/ha.
Durante las últimas tres campañas, la cebada ingresó en un espiral ascendente que llevó a la muy buena performance de este ciclo. Cabe recordar que en 2009/10, la producción fue de 1,36 millones de toneladas, y en la siguiente campaña llegó a 2,96 millones de toneladas.
Además el incremento del volumen trillado se refleja en una mayor participación del cereal en el mercado interno y externo. De esta manera, la industrialización creció de 940.000 toneladas en 2009/10, a 990.000 toneladas en 2010/11; mientras que la exportación en ese período registró un incremento de 480.000 toneladas a 1,61 millones de toneladas.
La cartera agropecuaria nacional estima que de las más de 4 millones de toneladas de la última cosecha, se destinarán 1,15 millones de toneladas al mercado interno y 3,30 millones de toneladas para la exportación
El volumen recolectado es un 38% mayor al de la campaña 2010/11, cuando se cosecharon 2,96 millones de toneladas. Asimismo el informe de la cartera agropecuaria nacional, que conduce Norberto Yauhar, registró que el rendimiento promedio fue de 35,4 qq/ha.
Durante las últimas tres campañas, la cebada ingresó en un espiral ascendente que llevó a la muy buena performance de este ciclo. Cabe recordar que en 2009/10, la producción fue de 1,36 millones de toneladas, y en la siguiente campaña llegó a 2,96 millones de toneladas.
Además el incremento del volumen trillado se refleja en una mayor participación del cereal en el mercado interno y externo. De esta manera, la industrialización creció de 940.000 toneladas en 2009/10, a 990.000 toneladas en 2010/11; mientras que la exportación en ese período registró un incremento de 480.000 toneladas a 1,61 millones de toneladas.
La cartera agropecuaria nacional estima que de las más de 4 millones de toneladas de la última cosecha, se destinarán 1,15 millones de toneladas al mercado interno y 3,30 millones de toneladas para la exportación
Aseguran que una mayor producción de girasol mejoraría el negocio de la oleaginosa
Como cierre de la primera jornada de la 18ª Conferencia Internacional de Girasol se llevó a cabo un panel sobre “Presente y futuro del mercado de aceite de girasol”. Este encuentro científico que comenzó el 27 de febrero continuará hasta el 29 en Mar del Plata para culminar el 1 de marzo en una jornada a campo en la Unidad Integrada INTA Balcarce. Aquí, 650 investigadores y técnicos de todo el mundo se han dado cita para debatir temas clave que hacen al crecimiento de un cultivo estratégico para la alimentación mundial, en el que la Argentina es líder en conocimiento.
Los mercados fueron abordados en primera instancia por Jorge Domínguez, de Molinos Río de La Plata, quien brindó un panorama sobre las perspectivas del mercado aceitero para las próximas 2 décadas, destacando que “para el 2050 todos los que integramos la comunidad del girasol tendremos que alcanzar el objetivo de aumentar la producción de la mano de la genética principalmente, pero también desarrollando nuestra capacidad para trasmitir los conocimientos a las nuevas generaciones”.
Los expertos del panel de mercados concluyeron que el mercado internacional se prepara para un aumento en la producción, lo que reduciría los precios, posicionando al aceite de girasol en un costo por debajo del aceite de soja.
Según Domínguez, en la década del 80 Argentina tuvo una participación declinante con el 9% del mercado mundial de aceite de girasol, mientras que en la década del 90 esa participación se redujo al 7,5%.
“En mi criterio tenemos que abocarnos a tres áreas de trabajo para hacer del girasol un negocio más grande a nivel mundial: reducir los costos de producción por tonelada de aceite, adaptar el cultivo a las regiones semiáridas y promover el consumo de aceite, tanto de consumo, como para la industria”, consideró el referente de la industria aceitera argentina.
Al respecto explicó que en materia de costos “estamos en una situación intermedia, pero es un aceite más caro de producir que el de palma y de soja”. Ocurre que la harina de girasol aporta bastante menos que la colza y la soja como crédito para bajar el costo de la producción de aceite. Por ello Domínguez afirmó que “esta es un área donde podemos seguir mejorando, pues es el camino para incrementar la competitividad a lo largo de toda la cadena”.
Con relación a la importancia de avanzar en la adaptación del girasol en las zonas subhúmedas, Domínguez sostuvo que la participación de las zonas semiáridas cada vez va a ser más importante debido al cambio climático.
“Si no hubiera sido por la paloma, en un año niña como éste el área de girasol podría haber sido mucho mayor aprovechando superficies sub-húmedas, pero debemos tener desarrollado el paquete para estos ambientes”, dijo el directivo de Molinos Río de La Plata. Y añadió que “con estas herramientas podríamos sumar 4 o 5 millones toneladas fácilmente”.
Los mercados fueron abordados en primera instancia por Jorge Domínguez, de Molinos Río de La Plata, quien brindó un panorama sobre las perspectivas del mercado aceitero para las próximas 2 décadas, destacando que “para el 2050 todos los que integramos la comunidad del girasol tendremos que alcanzar el objetivo de aumentar la producción de la mano de la genética principalmente, pero también desarrollando nuestra capacidad para trasmitir los conocimientos a las nuevas generaciones”.
Los expertos del panel de mercados concluyeron que el mercado internacional se prepara para un aumento en la producción, lo que reduciría los precios, posicionando al aceite de girasol en un costo por debajo del aceite de soja.
Según Domínguez, en la década del 80 Argentina tuvo una participación declinante con el 9% del mercado mundial de aceite de girasol, mientras que en la década del 90 esa participación se redujo al 7,5%.
“En mi criterio tenemos que abocarnos a tres áreas de trabajo para hacer del girasol un negocio más grande a nivel mundial: reducir los costos de producción por tonelada de aceite, adaptar el cultivo a las regiones semiáridas y promover el consumo de aceite, tanto de consumo, como para la industria”, consideró el referente de la industria aceitera argentina.
Al respecto explicó que en materia de costos “estamos en una situación intermedia, pero es un aceite más caro de producir que el de palma y de soja”. Ocurre que la harina de girasol aporta bastante menos que la colza y la soja como crédito para bajar el costo de la producción de aceite. Por ello Domínguez afirmó que “esta es un área donde podemos seguir mejorando, pues es el camino para incrementar la competitividad a lo largo de toda la cadena”.
Con relación a la importancia de avanzar en la adaptación del girasol en las zonas subhúmedas, Domínguez sostuvo que la participación de las zonas semiáridas cada vez va a ser más importante debido al cambio climático.
“Si no hubiera sido por la paloma, en un año niña como éste el área de girasol podría haber sido mucho mayor aprovechando superficies sub-húmedas, pero debemos tener desarrollado el paquete para estos ambientes”, dijo el directivo de Molinos Río de La Plata. Y añadió que “con estas herramientas podríamos sumar 4 o 5 millones toneladas fácilmente”.
LLuvias en La Pampa
Castex, 35; Conhelo, 43; Rucanelo, 36; Luan Toro, 5; Loventuel, 5; Victorica, 6; Toay, 9; Carro Quemado, 7; y Anguil, 16.
Catriló, 18; Lonquimay, 8; Uriburu, 11; Cereales, 2; Miguel Riglos, 5; Chamaicó, 15; Rancul, 25; Quetrequén, 35; Parera, 34; Caleufú, 12; La Maruja, 26; Foster, 19; Realicó, 42; y Falucho, 30.
En Ojeda, 30; Embajador Martini, 45; Luiggi, 45; Lagos, 49; Sarah, 60; Larroudé, 43; Alvear, 20; Ceballos, 21; Vèrtiz, 40; Metileo, 7; Trenel, 6; Pico, 6; Trebolares, 45; Agustoni, 19; Dorila, 30; Villa Mirasol, 5; Barón, 3; y Quemú, 8
Catriló, 18; Lonquimay, 8; Uriburu, 11; Cereales, 2; Miguel Riglos, 5; Chamaicó, 15; Rancul, 25; Quetrequén, 35; Parera, 34; Caleufú, 12; La Maruja, 26; Foster, 19; Realicó, 42; y Falucho, 30.
En Ojeda, 30; Embajador Martini, 45; Luiggi, 45; Lagos, 49; Sarah, 60; Larroudé, 43; Alvear, 20; Ceballos, 21; Vèrtiz, 40; Metileo, 7; Trenel, 6; Pico, 6; Trebolares, 45; Agustoni, 19; Dorila, 30; Villa Mirasol, 5; Barón, 3; y Quemú, 8
viernes, 24 de febrero de 2012
Hará paro el transporte de cereales
La Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), institución que agrupa a los transportistas de cereales, anunció un paro nacional por tiempo indeterminado para el 19 de marzo, que afectará el abastecimiento de granos de las fábricas cerealeras y aceiteras de todo el país.
Marzo marca el comienzo del pico de la temporada. Y si bien las terminales portuarias privadas, que procesan al lado del muelle el cereal que se convertirá en harina o aceite, cuentan con una capacidad de almacenamiento importante, entre 3000 y 4000 camiones llegan en promedio los meses de marzo. Si se considera que cada camión carga 28 toneladas, por cada día de paro son casi 100.000 toneladas de maíz o soja que se dejan de procesar y de exportar.
La Fetra convocó al paro porque "no se cumplió con ninguno de los siete puntos firmados con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, el 31 de octubre de 2011, que fueron la condición para levantar la medida de fuerza que instrumentamos entonces", señaló Miguel Bettili, secretario de Fetra, a LA NACION.
Los transportistas de cereales reclaman un piso básico tarifario, es decir, una tarifa mínima en todo el país y una herramienta que garantice la cobrabilidad de esa tarifa. Sucede que los acopiadores les descuentan un monto a los productores en concepto de flete, que varía según la cantidad de kilómetros recorridos. Sólo Santa Fe cuenta con un cuadro tarifario sostén, que ronda los $ 25 por tonelada.
"El tema es que no lo cumplen: les cobran la tarifa plena a los productores, pero a nosotros nos descuentan entre un 30 y un 40 por ciento", denunció Bettili.
Los transportistas de cereales advierten que a los productores les descuentan la tarifa plena, y se la cobran a la semana, mientras que el acopio le paga al transportista con descuento y a los 90 días.
Schiavi prometió además incluir en la carta de porte el número de contrato, el precio (con el control por parte de la AFIP), el cupo y su vigencia, "porque suele suceder que nos mandan al puerto y el exportador nos dice que se cayó el cupo, y nos tienen esperando tres días, durmiendo arriba del camión, hasta que podamos descargar", añadió.
Otro de los puntos acordados en octubre remiten a las condiciones de higiene, seguridad en los accesos a los puertos y la salubridad de los transportistas. "Más allá de los robos que sufrimos mientras esperamos durante días descargar, las terminales portuarias fumigan sobre los camiones con fosfina si encuentran bichos en el cereal. Tiran el gas, que es tóxico, y por tres días tenemos que esperar", agregó Bettili.
Asimismo, el Gobierno se había comprometido a crear una línea de crédito para la renovación de la flota de camiones de cereales, la más vieja del país: el parque está compuesto por más de 120.000 camiones de más de 30 años de antigüedad.
"No tenemos ningún tipo de subsidio. Lo único que teníamos era la devolución de los peajes y ya no corre más", concluyó.
Fuentes de la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que marzo "es el comienzo de los meses pico de ingresos de camiones en el sistema. Entra fuerte el maíz y le sigue la soja. En marzo de 2011, fueron 90.100 camiones los que arribaron a primera hora a los puertos, a razón de 4290 por día", señalaron
Primeros lotes de maíz con bajos rindes en Córdoba
Las consecuencias de la sequía comenzaron a verse en los primeros lotes de maíz cosechados en la provincia en los departamentos Marcos Juárez y Unión. La Bolsa de Cereales de Córdoba informó que los avances de cosecha son aún mínimos, pero aportan los primeros datos fehacientes sobre los menores rendimientos estimados previamente. En Inriville se cosecharon los primeros lotes “clasificados como buenos” que estarían rindiendo cerca de 80 quintales por hectárea, aunque el promedio zonal de 2012 es de 60 quintales. “Nótese el recorte producido por la sequía al recordar que el promedio de las últimas cuatro campañas para el departamento Marcos Juárez es de 95 quintales por hectárea”, afirmó la ingeniera Silvina Fiant.
En tanto, en Idiazábal, el promedio zonal 2012 indica 40 quintales, mientras que el promedio histórico de las últimas cuatro campañas es de 87 quintales; es decir, una merma de más del 50%. “Los mencionados departamentos son algunos de los pocos que concentran las fechas más tempranas de siembra de toda la provincia, con alrededor de 75% de los maíces sembrados antes del 1° de noviembre de 2011; por lo cual otras zonas deben esperar aún más para finalizar el ciclo del cultivo y reportar rendimientos de tolva”, añadieron.
Referido a los maíces de segunda o tardíos, se reporta que las lluvias de los últimos días permitirían aliviar y/o mejorar el estado de los cultivos, aunque para la definición de rendimientos deberá tenerse en cuenta que la demora en la siembra pueda recortar el potencial de un año normal para estas fechas de siembra. Los milimitrajes de esta semana fueron muy variables, resaltando los departamentos Río Primero y Río Segundo con rangos de 5 a 80 milímetros y de 10 a 100 milímetros, No obstante la amplia variabilidad, las lluvias del último fin de semana estuvieron presentes en casi todo el territorio provincial
La BCR estimó una cosecha de soja de 44,5 M/t
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó una cosecha de soja de 44,5 millones de toneladas, a partir de un rinde nacional promedio que retrocedería hasta los 24 qq/ha y una superficie no cosechable de 240 mil hectáreas.
Los recortes son importantes en las principales provincias productoras, principalmente en Córdoba. La producción de maíz no superaría las 20 millones de toneladas, habiéndose deteriorado más la producción unitaria, que se estima en 55 qq/ha como promedio nacional, y con una superficie que no ingresaría a uso comercial a 900 mil hectáreas.
Un enero con escasísimas lluvias, que prolongó la seca desatada en diciembre, atacó con precisión quirúrgica las zonas maiceras más importantes de Argentina en el momento más sensible al cultivo.
Los primeros días de febrero siguieron marcados por la alta volatilidad en la oferta de agua. Aunque en el centro del país hubo una recuperación importante de humedad, vastas zonas de Córdoba y el sur bonaerense quedaron al margen de la misma
Los recortes son importantes en las principales provincias productoras, principalmente en Córdoba. La producción de maíz no superaría las 20 millones de toneladas, habiéndose deteriorado más la producción unitaria, que se estima en 55 qq/ha como promedio nacional, y con una superficie que no ingresaría a uso comercial a 900 mil hectáreas.
Un enero con escasísimas lluvias, que prolongó la seca desatada en diciembre, atacó con precisión quirúrgica las zonas maiceras más importantes de Argentina en el momento más sensible al cultivo.
Los primeros días de febrero siguieron marcados por la alta volatilidad en la oferta de agua. Aunque en el centro del país hubo una recuperación importante de humedad, vastas zonas de Córdoba y el sur bonaerense quedaron al margen de la misma
jueves, 23 de febrero de 2012
Firme reclamo del campo en Chacabuco
En la ciudad bonaerense de Chacabuco y con la presencia de más de 500 productores agropecuarios se realizó esta mañana la asamblea de productores agropecuarios, que contó con la presencia varios representantes de las entidades del sector.
En el transcurso de asamblea que tuvo como lema “Por el futuro del interior productivo, ¡Hablemos claro!”, el presidente de la Sociedad Rural de Chacabuco, Sergio Pinteño, expresó que “hemos perdido más por las nefastas políticas agropecuarias del gobierno que por la sequía”.
A continuación, el presidente de CARBAP, Alberto Frola, agradeció la presencia de las distintas asociaciones rurales de la entidad para poder escuchar las voces de los productores y sus inquietudes. Hay que dejar en claro antes que nada que quienes dirigimos este proceso somos todos productores.
“La mesa de enlace esta aquí viva y unida, a pesar de que han hechos ingentes esfuerzos para destruirla. No se preocupen cuando escuchan que la mesa de enlace tiene problemas. Quieren separarnos, y buscan cualquier excusa para separarnos. La Mesa de Enlace llego para quedarse. Este nuevo Ministro de Agricultura dio señales de querer solucionar el tema de la comercialización del trigo y atenuar el impacto de la sequía”
Pero aquí estamos, sin soluciones sobre el tema”, dijo el vicepresidente de la SRA Miguel Etchevehere.
Por su parte, Julio Curras, vicepresidente de FAA explicó el trabajo que se realiza codo a codo de las entidades en los distintos distritos poniendo como ejemplo el trabajo de Henderson, pueblo del que es oriundo. “Hay enorme semejanzas entre los noventa y la actualidad, la voracidad fiscal cada vez es mayor y la toma de la rentabilidad del productor es casi igual a la de aquellos años. Sólo han cambiado los precios internacionales. Las soluciones a los problemas no aparecen, pasan años y no aparecen. Debe haber transparencia en los mercados, para lograr previsibilidad. Esto es lo que hace Brasil, con políticas diferenciadas que marquen políticas agropecuarias a largo plazo para que no se liquiden más vientres, ni se queden con 50 dólares por cada tonelada de maíz o trigo, porque el Gobierno también es socio de esto porque lo ve y no hace nada”, dijo.
Por último, Daniel Berdini, consejero de ConInAgro expreso que “es importante la presencia de las mujeres en este proceso, y veo muchas y esto es muy interesante. Significa que algo no está bien, porque cuando las mujeres participan en estas asambleas, es porque en los hogares las cosas no están bien”.
Luego de más de cuatro horas de debate y exposición de propuestas se aprobó el siguiente Documento de Chacabuco:
-Instar al gobierno a procurar recuperar el federalismo, la república y finalizar con la conculcación de libertades-
-Unidad de la Mesa de Enlace para una mayor defensa de los productores agropecuarios. Revitalizarla, mejorar su comunicación y readecuar su accionar al actual contexto -
-En relación al tema retenciones es necesario e indispensable eliminarlas a la totalidad de los productores.
-Exigir la aplicación de la ley emergencia por tema sequía y el cumplimiento de lo prometido por el Ministro de Agricultura en las reuniones de Comisión de Emergencia Nacional. Los impuestos aplicados al sector en zonas de sequía, antes injustos, hoy son irracionales y abusivos-
-Que se promueva una política fiscal y tributaria, que se constituya como promotora de inversiones orientadas al crecimiento y la eficiencia productiva, eliminando impuestos distorsivos y atendiendo a la necesaria equidad entre los actores-
-Recomposición de precios de leche recibidos por el productor . Cese de intervención de los mercados. En el tema lechero no se avanzo. Con mayor producción hoy hay menor precio. Apoyo a Protesta Nacional Lechera a convocar en los próximos días-
-Exigir la normalización del mercado del trigo y maíz, eliminando todo instrumento como ROE, y esquemas distorsivos y denunciar ante las autoridades de las casas matrices de las exportadoras la cartelización de sus filiales locales-
-Las entidades agropecuarias participantes de la asamblea se declaran en alerta y movilización. En caso de no cumplirse a la brevedad con lo propuesto en esta asamblea, se pide a la Mesa de Enlace convocar a las medidas de fuerza que se estimen oportunas
miércoles, 22 de febrero de 2012
Brasil: por sequía se reduce aún más cosecha de soja
La revista especializada en cereales y oleaginosas Oil World advirtió ayer que podría reducir de nuevo su proyección de la cosecha de soja de Brasil de 2012 debido a un clima adverso y aseguró que se avecina un déficit en la producción mundial por las pobres cosechas en Sudamérica.
«La cosecha total de soja de Brasil podría resultar inferior a nuestra reciente estimación de 69,5 millones de toneladas», refirió la publicación.
Oil World bajó el 14 de febrero su previsión de la recolección brasileña de soja 2012 desde los 70 millones estimados el 31 de enero y los 72,8 millones de diciembre. La cifra estaría muy por debajo de los 75,3 millones de toneladas de oleaginosas que Brasil recolectó en 2011.
Las preocupaciones sobre un deterioro en las perspectivas de cosecha de soja de Sudamérica luego de una severa sequía impulsaron los precios globales de la oleaginosa la semana pasada.
Estados Unidos es el mayor exportador mundial de soja, Brasil el segundo y la Argentina el tercero.
El analista estadounidense Michael Cordonnier bajó su estimación para la soja brasileña en 1 millón de toneladas el 14 de febrero, a 69 millones de toneladas, 3 millones por debajo de la actual proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
La estimación oficial de Brasil ubicó la cosecha en 69,23 millones de toneladas.
«La producción total de soja de Sudamérica aparentemente sería entre 12 millones y 13 millones de toneladas menor que la del año pasado», dijo Oil World. Y agregó: «Esto es probable que reduzca la producción mundial de soja entre 18 millones y 19 millones de toneladas frente al año pasado, creando, por ende, un significativo déficit global de producción».
La publicación dijo que ese panorama obligará a racionar la demanda y a expandir la siembra en el Hemisferio Norte, mayormente en Estados Unidos, «para elevar suficientemente la producción entre septiembre y octubre de 2012».
Oil World actualmente mantiene su pronóstico para la cosecha de soja de la Argentina en 47 millones de toneladas, frente a los 49,2 millones de toneladas recolectados en 2011. En tanto, la perspectiva para la cosecha de la oleaginosa en Paraguay sigue siendo débil y Oil World está revisando sus estimaciones para la producción del país. La revista recortó la semana pasada su estimación para la cosecha de soja de Paraguay a 4,6 millones de toneladas, desde los 8,3 millones del año pasado.
Patentaron un gen tolerante a la sequía
Una asociación público-privada, integrada por el Conicet, la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Bioceres, patentó en el país su desarrollo de "tolerancia a la sequía y salinidad", cuya aplicación permite incrementar hasta un 30% el rinde en los cultivos. La patente, que ya está registrada en Estados Unidos, India, Australia, México y China, otorga a la asociación la propiedad intelectual con derecho exclusivo del nuevo desarrollo, explicó el gerente general de la empresa, Federico Trucco.
El directivo apuntó que por medio del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear), la compañía de investigación y desarrollo de Bioceres, realiza la evaluación a campo con resultados avanzados en los tres cultivos a los que incorporaron esta modificación genética: trigo, soja y maíz. "En la última etapa de prueba a campo que abarca los tres últimos años en zonas con alta salinidad y en año de sequía, la aplicación de la nueva tecnología de tolerancia registró un aumento en el rendimiento de los cultivos de entre 10 y 30 por ciento", precisó.
Ante una consulta, Trucco comentó que se empezó a desarrollar esta solución, para el cultivo de alfalfa, por medio de su participación en el Consorcio Asociativo Público-Privado para el desarrollo de forrajeras transgénicas, denominado PasArg, iniciativa en la cual el gobierno nacional desembolsará 10 millones de pesos en cuatro años.
"Una investigación de esta naturaleza, requiere para cada cultivo una inversión aproximada global de 20 millones de dólares que como en este caso es posible gracias al aporte de los empresarios asociados y al subsidio estatal", aclaró. "Se trata de convertir un bien en un producto de mayor valor agregado, a bajo costo", concluyó Trucco.
martes, 21 de febrero de 2012
Siguen las medidas de prevención contra la fiebre aftosa
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) continúa con las distintas medidas de prevención en territorio argentino ante el foco de fiebre aftosa declarado por la República de Paraguay el pasado 16 de septiembre y el nuevo foco declarado el 2 de enero.
Hasta el momento se inocularon más de 14,29 millones de animales susceptibles a la fiebre aftosa ubicados en esta región. Durante las diecinueve semanas de trabajo, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 800 mil vehículos de todo tipo – terrestre y fluvial - y más de 2,9 millones de personas ingresados al país.
El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales Noa Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones, y Entre Ríos del Organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.
En los 29 puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.
Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos. Además personal del Centro Regional Metropolitano, realiza controles en los Aeropuertos de Ezeiza, Jorge Newbery y San Fernando y en el Puerto de Buenos Aires.
Asimismo el Senasa apela a la colaboración de los productores, consignatarios de hacienda y demás integrantes de la cadena cárnica a fin de agilizar la vacunación antiaftosa y ser responsables en el movimiento de animales.
De esta manera todos contribuimos a mantener el estatus sanitario del rodeo nacional reconocido internacionalmente como libre de la enfermedad con vacunación en el territorio ubicado entre el río Negro y el límite norte y libre sin vacunación del río Negro hasta Tierra del Fuego.del Fuego.
Hasta el momento se inocularon más de 14,29 millones de animales susceptibles a la fiebre aftosa ubicados en esta región. Durante las diecinueve semanas de trabajo, el personal del Senasa, además, desinfectó y controló más de 800 mil vehículos de todo tipo – terrestre y fluvial - y más de 2,9 millones de personas ingresados al país.
El Senasa controla 29 pasos fronterizos a lo largo del límite con Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia. Más de 600 agentes de los centros regionales Noa Norte, Chaco-Formosa, Corrientes-Misiones, y Entre Ríos del Organismo, llevan adelante los controles y operativos permanente de verificación en rutas, en los que también se cuenta con la colaboración de las policías provinciales y Gendarmería.
En los 29 puestos de frontera, el personal del Senasa efectúa la desinfección con equipamiento especial, incluyendo rodiluvios; controla vehículos y personas y verifica el tráfico vecinal al tiempo que, mediante controles en ruta, verifica que la documentación de la carga transportada cumpla con la legislación vigente.
Los puestos de frontera en alerta incluyen: 1 en Salta (en el límite con Paraguay); 6 en Formosa; 1 en Chaco; 17 entre Corrientes y Misiones y 3 en Entre Ríos. Además personal del Centro Regional Metropolitano, realiza controles en los Aeropuertos de Ezeiza, Jorge Newbery y San Fernando y en el Puerto de Buenos Aires.
Asimismo el Senasa apela a la colaboración de los productores, consignatarios de hacienda y demás integrantes de la cadena cárnica a fin de agilizar la vacunación antiaftosa y ser responsables en el movimiento de animales.
De esta manera todos contribuimos a mantener el estatus sanitario del rodeo nacional reconocido internacionalmente como libre de la enfermedad con vacunación en el territorio ubicado entre el río Negro y el límite norte y libre sin vacunación del río Negro hasta Tierra del Fuego.del Fuego.
Precipitaciones en La Pampa
En las ultimas horas, y mas alla de que el Servicio Meteorológico anunciara que el frente inestable de tiempo se traslada hacia el norte del pais, volvieron a darse algunas precipitaciones en el norte de la provincia de La Pampa.
Alta Italia 23 mm
Agustoni 10 mm
Larroude 7 mm
Ceballos 31 mm
Chamaico 9 mm
Dorila 15 mm
E. Martini 18 mm
Falucho 25 mm
Gral Pico 15.3 mm
I. Alvear 31 mm
I, Foster 3 mm
I, Luiggi 18 mm
El Tala 19 mm
P.C.Fortin Pampa 15 mm
P.C.I.Foster 3 mm
P.C.Trebolares 15 mm
Parera 15 mm
Quemu Quemu 4 mm
Rancul 3 mm
P.C.Chamaico 9 mm
Speluzzi 15 mm
Trenel 9 mm
Caleufu 10 mm
Alta Italia 23 mm
Agustoni 10 mm
Larroude 7 mm
Ceballos 31 mm
Chamaico 9 mm
Dorila 15 mm
E. Martini 18 mm
Falucho 25 mm
Gral Pico 15.3 mm
I. Alvear 31 mm
I, Foster 3 mm
I, Luiggi 18 mm
El Tala 19 mm
P.C.Fortin Pampa 15 mm
P.C.I.Foster 3 mm
P.C.Trebolares 15 mm
Parera 15 mm
Quemu Quemu 4 mm
Rancul 3 mm
P.C.Chamaico 9 mm
Speluzzi 15 mm
Trenel 9 mm
Caleufu 10 mm
viernes, 17 de febrero de 2012
Más lluvias en La Pampa
Nuevas e importantes precipitaciones, volvieron a darse en gran parte de la provincia, en especial, en el norte. A continuacion, los registros suministrados por el Area de Comunicación de la policia provincial.
En Monte Nievas, 43; Castex, 36; Conhelo, 37; Rucanelo, 13; Winifreda, 28; Mayer, 20; Luan Toro, 20; Telén, 15; Victorica, 28; Carro Quemado, 35; Toay, 10; Santa Rosa, 15; Anguil, 36; Catriló, 13; Lonquimay, 16,5; Uriburu, 34.
En Cereales, 30; Rolón, 45; Riglos, 17; Anchorena, 21; Macachín, 24; Doblas, 18; Chamaicó, 5; Rancul, 2; La Maruja, 2; Ingeniero Foster, 3; Parera, 15; Embajador Martini, 10; Ingeniero Luiggi, 2; Ojeda, 15.
En Hilario Lagos, 52; Ceballos, 33; Vértiz, 29; Larroudé, 31; Alvear, 38; Arata, 2; Metileo, 45; Trenel, 19; Speluzzi, 28; General Pico, 82; Trebolares, 64; Agustoni, 78; Dorila, 98.
En Villa Mirasol, 60; Barón, 55, Quemú Quemú, 7; Miguel Cané, 8; Quehué, 5; Ataliva Roca, 11; Colonia Santa María, 14; Unanue, 15; General Acha, 2; Alpachiri, 17; General Campos, 20; Perú, 15; Colonia Santa Teresa, 7; Abramo, 13; Bernasconi, 8; y General San Martín, 7
En Monte Nievas, 43; Castex, 36; Conhelo, 37; Rucanelo, 13; Winifreda, 28; Mayer, 20; Luan Toro, 20; Telén, 15; Victorica, 28; Carro Quemado, 35; Toay, 10; Santa Rosa, 15; Anguil, 36; Catriló, 13; Lonquimay, 16,5; Uriburu, 34.
En Cereales, 30; Rolón, 45; Riglos, 17; Anchorena, 21; Macachín, 24; Doblas, 18; Chamaicó, 5; Rancul, 2; La Maruja, 2; Ingeniero Foster, 3; Parera, 15; Embajador Martini, 10; Ingeniero Luiggi, 2; Ojeda, 15.
En Hilario Lagos, 52; Ceballos, 33; Vértiz, 29; Larroudé, 31; Alvear, 38; Arata, 2; Metileo, 45; Trenel, 19; Speluzzi, 28; General Pico, 82; Trebolares, 64; Agustoni, 78; Dorila, 98.
En Villa Mirasol, 60; Barón, 55, Quemú Quemú, 7; Miguel Cané, 8; Quehué, 5; Ataliva Roca, 11; Colonia Santa María, 14; Unanue, 15; General Acha, 2; Alpachiri, 17; General Campos, 20; Perú, 15; Colonia Santa Teresa, 7; Abramo, 13; Bernasconi, 8; y General San Martín, 7
Los precios de la maquinaria agrícola podrían subir 25%
La política de sintonía fina que puso en marcha el Gobierno nacional ya tocó la puerta de las fábricas de maquinaria agrícola. El Ministerio de Industria informó a los empresarios del sector que, a partir del 30 de abril, queda sin efecto el bono fiscal del 14 por ciento que incentivaba la demanda local.
El beneficio comenzó a regir en 2001, a través del decreto 379, cuando Argentina rebajó el arancel externo común del 14 al cero por ciento para importar bienes de capital.
Para atenuar el impacto interno de esta medida, la industria nacional fue compensada con un bono fiscal de libre disponibilidad por el 14 por ciento del precio de venta de los equipos, que debía trasladar al consumidor final.
Este régimen también incluye un diferencial impositivo, entre el IVA que se paga por la compra de los insumos para la fabricación de los implementos (del 21 por ciento) y el que perciben los industriales (10,5 por ciento) por la venta del producto terminado. Con la eliminación del bono también se cae este régimen impositivo.
Según el Ministerio de Industria, este sistema especial de incentivo beneficiaba a más de dos mil empresas fabricantes de bienes de capital y de maquinaria agrícola, de las cuales el 90 por ciento son pequeñas y medianas.
Impacto en los precios. “La situación es preocupante. Si tenemos en cuenta que queda sin efecto el descuento del 14 por ciento y además se encarece el IVA al 21 por ciento, el precio de la maquinaria se encarecería hasta un 25 por ciento”, admitió a La Voz del Interior José María Alustiza, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).
La decisión de suspender el incentivo, que los fabricantes de maquinaria agrícola consideran clave para mantener el ritmo de ventas en el mercado interno, sería parte de la política de reducción de subsidios implementada en los últimos meses por el Gobierno nacional.
El bono fiscal –que venía prorrogándose todos los años– tenía vigencia hasta el 31 de diciembre próximo.
Tratativas. Conocida la determinación oficial de eliminar el régimen, los industriales han solicitado audiencias con las autoridades nacionales para manifestarles su preocupación. Hoy, en la ciudad santafesina de Armstrong, los representantes de Cafma se reunirán para evaluar los pasos a seguir. La quita del descuento en el valor de los equipos agrícolas podría contraer aún más la demanda que, en el primer mes del año, fue inferior a igual período de 2010.
En una reunión realizada días atrás en Villa María, los fabricantes cordobeses adheridos a Afamac le reclamaron al Gobierno nacional activar los mecanismos de devolución de impuestos que incluyen los saldos a favor de IVA, por la alícuota diferencial y las exportaciones, los reintegros al comercio exterior y el reintegro del bono fiscal, que tiene varios meses de demora.
Productores de Pergamino exigen la suspensión de las retenciones agrícolas
La Sociedad Rural de Pergamino está impulsando la suspensión inmediata de retenciones para cereales y oleaginosas a través de un petitorio que el intendente local, Héctor “Cachi” Gutiérrez (UCR) entregará al gobernador provincial, Daniel Scioli.
La idea es que el documento llegue a manos de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.
En el petitorio, a cuya firma invitan a los productores, la entidad propone otras medidas adicionales que permita “atemperar” los “daños irreversibles” que la sequía produjo en ese partido bonaerense.
Liberación y transparencia en la comercialización de cereales y oleaginosas; asistencia crediticia, concreta y real, para que los productores puedan enfrentar la próxima campaña; beneficios impositivos, de nivel provincial y nacional, son los pedidos que figuran en el petitorio.
También incluyen el reclamo de asistencia inmediata para invertir en confección de rollos para alimentación animal, que posibiliten al productor paliar parte de la pérdida y enfrentar otra de las consecuencias de la sequía, que es la falta de recursos forrajeros; al utilizar lotes de maíz ya perdidos en cuanto a cosecha de granos.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo del gobierno de Pergamino y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, “marca nuevamente la unidad de la ciudad frente a una problemática que alcanza directa o indirectamente a todos los sectores”, destacó la SR.
“Desde un principio buscamos unir a todo el Partido de Pergamino ya que como dirigentes teníamos y tenemos la responsabilidad de alertar e invitar a toda la sociedad a actuar en conjunto, porque es un problema que antes o después, alcanzará a toda la comunidad”, destacó Pablo Sorasio, titular de la Sociedad Rural.
El proyecto del petitorio nació a mediados de enero, luego que se dieran a conocer “los daños irreversibles que dejó la sequía en el Partido, con pérdidas que alcanzan el 60% en la cosecha del maíz, y un piso del 30% en la producción potencial de soja, que superan los 344 millones de pesos a nivel monetario y que a pesar de las pérdidas, el Partido deberá aportar 346 millones a la Nación en concepto de retenciones”.
El intendente Gutiérrez manifestó su preocupación por el perjuicio que causará la falta de ingreso al circuito comercial de Pergamino, de acuerdo a las estimaciones efectuadas por el sector agropecuario.
"El deterioro en los cultivos generado por la sequía acarreará graves consecuencias para la economía de nuestra ciudad. Los pequeños y medianos productores deberán recurrir a financiación para hacer frente a la próxima cosecha y no se ven en el horizonte líneas de crédito accesibles", denunció Gutiérrez.
El presidente de la Cámara de Comercio local, Javier Ferretti, reconoció que “la región depende mucho del campo, somos una zona agrícola y hemos estado siempre vinculados al campo”.
Por eso, continuó, “la problemática no es sólo del productor, que no tiene los rindes esperados por la sequía, es de toda la ciudad de Pergamino”.
El Senasa adhirió a la declaración anticipada para las importaciones
El administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Marcelo Miguez, acordaron la adhesión del organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura al régimen de “Ventanilla Única Electrónica” del Comercio Exterior en los términos de la Resolución General Nº 3252 y su complementaria (Nº 3255).
A partir de esta adhesión, Senasa se pronunciará sobre las importaciones que refieran exclusivamente a aquellos productos para los cuales estén fijados reglamentariamente los requisitos fito-zoosanitarios, de inocuidad, registrales y de autorización de uso y comercialización.
El Senasa es el organismo encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal. En ese sentido, se ocupa de realizar la fiscalización de la calidad agroalimentaria, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino para aquellos productos del área de su competencia.
También es de su competencia el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
Con la adhesión al régimen, el Senasa se “comprometerá a cumplir con la normativa técnica de seguridad informática” y a conservar la confidencialidad. Cabe aclarar que el convenio obliga a los dos organismos a intercambiar la información conforme lo establecido por la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326.
El acuerdo se firmó por el plazo de un año. Asimismo, podrá ser prorrogable por el mismo período o bien hasta finalizar su objetivo principal. Esto significa que cualquiera de las partes puede darlo, eventualmente, por finalizado con una previa anticipación de 60 días
A partir de esta adhesión, Senasa se pronunciará sobre las importaciones que refieran exclusivamente a aquellos productos para los cuales estén fijados reglamentariamente los requisitos fito-zoosanitarios, de inocuidad, registrales y de autorización de uso y comercialización.
El Senasa es el organismo encargado de ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal. En ese sentido, se ocupa de realizar la fiscalización de la calidad agroalimentaria, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino para aquellos productos del área de su competencia.
También es de su competencia el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
Con la adhesión al régimen, el Senasa se “comprometerá a cumplir con la normativa técnica de seguridad informática” y a conservar la confidencialidad. Cabe aclarar que el convenio obliga a los dos organismos a intercambiar la información conforme lo establecido por la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326.
El acuerdo se firmó por el plazo de un año. Asimismo, podrá ser prorrogable por el mismo período o bien hasta finalizar su objetivo principal. Esto significa que cualquiera de las partes puede darlo, eventualmente, por finalizado con una previa anticipación de 60 días
Cotizaciones: Cierre en alza de la semana para la soja
En la jornada del dia viernes, la soja aumentó su precio en comparación a la jornada del jueves, el maíz presentó menos ofertas por parte de los compradores y el trigo futuro mantuvo su valor con respecto al día de ayer.
Por la soja con descarga las fábricas locales ofertaron $ 1360/ton ($10 más que la jornada de ayer), mientras que por la soja nueva la oferta es de u$s 307/ton con entrega en el mes de mayo.
Por el maíz, la exportación pagó u$s 155/ton con entrega abril/mayo y el maíz para consumo $ 610/ton ($10 más que el día de ayer). En tanto, por el trigo en Condición Cámara la exportación ofreció u$s 155 para el mes de julio.
En el mercado de Chicago los futuros agrícolas cerraron con subas para todos los productos. Los futuros de trigo cerraron en alza, ante el aumento en la demanda global por trigo estadounidense luego de meses de poco interés
Por la soja con descarga las fábricas locales ofertaron $ 1360/ton ($10 más que la jornada de ayer), mientras que por la soja nueva la oferta es de u$s 307/ton con entrega en el mes de mayo.
Por el maíz, la exportación pagó u$s 155/ton con entrega abril/mayo y el maíz para consumo $ 610/ton ($10 más que el día de ayer). En tanto, por el trigo en Condición Cámara la exportación ofreció u$s 155 para el mes de julio.
En el mercado de Chicago los futuros agrícolas cerraron con subas para todos los productos. Los futuros de trigo cerraron en alza, ante el aumento en la demanda global por trigo estadounidense luego de meses de poco interés
jueves, 16 de febrero de 2012
Mas lluvias en La Pampa
Hasta las 9 de la mañana del dia de hoy, se volvieron a registrar importantes acumulados de lluvia en la provincia. Los siguientes, son los datos suministrados hasta esa hora por el Area de Comunicación de la Policia de la provincia de La Pampa, mientras tanto, hasta horas del mediodia, continuaba el tiempo desmejorado, y las precipitaciones sobre gran parte de la provincia, si bien, de manera mas aislada.
En Monte Nievas llovieron 17 mm; Castex, 40; Conhelo, 7; Rucanelo, 5; Winifreda, 8; Mayer, 8; Victorica, 5; Telén, 4; Carro Quemado, 5; Toay, 6; Santa Rosa, 23,5; Rancul, 2; Caleufú, 3; e Ingeniero Foster, 2.
En Embajador Martini 7 milímetros; Hilario Lagos, (; Ceballos, 8; Larroudé, 10; Alvear, 10; Vértiz, 3; Trenel, 8; Arata 6, Speluzzi, 7; General Pico, 9,6; Agustoni, 14; Dorila, 15; Mirasol, 9; Barón, 6; Quemú, 5.
En General Acha, 8; Colonia Santa María, 1; Cuchillo Co, 2
En Monte Nievas llovieron 17 mm; Castex, 40; Conhelo, 7; Rucanelo, 5; Winifreda, 8; Mayer, 8; Victorica, 5; Telén, 4; Carro Quemado, 5; Toay, 6; Santa Rosa, 23,5; Rancul, 2; Caleufú, 3; e Ingeniero Foster, 2.
En Embajador Martini 7 milímetros; Hilario Lagos, (; Ceballos, 8; Larroudé, 10; Alvear, 10; Vértiz, 3; Trenel, 8; Arata 6, Speluzzi, 7; General Pico, 9,6; Agustoni, 14; Dorila, 15; Mirasol, 9; Barón, 6; Quemú, 5.
En General Acha, 8; Colonia Santa María, 1; Cuchillo Co, 2
Cadena láctea: CRA pide desarrollo con equidad
Los productores tamberos integrantes de la Comisión de Lechería de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) celebraron las recientes declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de la entrega de los certificados para los Créditos del Bicentenario, donde manifestó “que no es incompatible que los argentinos puedan tomar más leche, comer más queso, darle más manteca a sus hijos, con que al mismo tiempo exportemos”.
Pero los tamberos de CRA indicaron que la presidenta está mal asesorada al afirmar que “además todo esto que se exportó no ingresó un solo peso en concepto de derechos de exportación a las arcas, fue directo a los productores”. Los productores tamberos no hemos recibido nada de este negocio. Todo ese dinero extra quedó en los demás eslabones de la cadena, como el industrial y el comercial.
Los costos de producción del sector tambero se incrementaron un 35% en el último año, en tanto que los precios pagados al productor tambero se mantuvieron casi constantes, indicó CRA por medio de un comunicado.
“Si se pretende producir 18.000 millones de litros de leche en el año 2020, según las metas del Plan Estratégico Agroalimentario, el crecimiento debe ser equitativo para todos los eslabones de la cadena, teniendo en cuenta a los productores tamberos, donde márgenes cada vez menores afectan la sostenibilidad de la producción”, apuntó.
“Los productores tamberos reclamamos transparencia en la cadena láctea y el compromiso del sector oficial en disponer de todos los instrumentos que la hagan posible, requisito indispensable para llegar a los objetivos deseados por todos los argentinos”, solicitaron los productores lecheros de CRA
Pero los tamberos de CRA indicaron que la presidenta está mal asesorada al afirmar que “además todo esto que se exportó no ingresó un solo peso en concepto de derechos de exportación a las arcas, fue directo a los productores”. Los productores tamberos no hemos recibido nada de este negocio. Todo ese dinero extra quedó en los demás eslabones de la cadena, como el industrial y el comercial.
Los costos de producción del sector tambero se incrementaron un 35% en el último año, en tanto que los precios pagados al productor tambero se mantuvieron casi constantes, indicó CRA por medio de un comunicado.
“Si se pretende producir 18.000 millones de litros de leche en el año 2020, según las metas del Plan Estratégico Agroalimentario, el crecimiento debe ser equitativo para todos los eslabones de la cadena, teniendo en cuenta a los productores tamberos, donde márgenes cada vez menores afectan la sostenibilidad de la producción”, apuntó.
“Los productores tamberos reclamamos transparencia en la cadena láctea y el compromiso del sector oficial en disponer de todos los instrumentos que la hagan posible, requisito indispensable para llegar a los objetivos deseados por todos los argentinos”, solicitaron los productores lecheros de CRA
Proyectan fuerte baja del precio del maíz y la soja en 2012/13
Deere & Co, la mayor compañía fabricantes de maquinaria agrícola del munso, prevé menores precios de los granos en EE.UU. para el ciclo 2012/13.
El valor promedio esperado de maíz en EE.UU. en la próxima campaña es de 5,30 dólares por bushel (208 u$s/tonelada) versus 6,40 dólares/bushel en 2011/12 (252 u$s/t). Los datos fueron presentados ayer miércoles por Deere & Co y difundidos por la agencia Bloomberg.
En cuanto a la soja, Deere & Co espera un precio promedio de 10,5 dólares por bushel en 2012/13 (386 u$s/tonelada) contra 13,0 dólares/bushel (478 u$s/t) en 2011/12.
Los precios actuales del maíz y la soja en el mercado de Chicago (CME Group) se ubican en torno a 245 y 460 u$s/tonelada respectivamente
El valor promedio esperado de maíz en EE.UU. en la próxima campaña es de 5,30 dólares por bushel (208 u$s/tonelada) versus 6,40 dólares/bushel en 2011/12 (252 u$s/t). Los datos fueron presentados ayer miércoles por Deere & Co y difundidos por la agencia Bloomberg.
En cuanto a la soja, Deere & Co espera un precio promedio de 10,5 dólares por bushel en 2012/13 (386 u$s/tonelada) contra 13,0 dólares/bushel (478 u$s/t) en 2011/12.
Los precios actuales del maíz y la soja en el mercado de Chicago (CME Group) se ubican en torno a 245 y 460 u$s/tonelada respectivamente
Las pérdidas en la cosecha de soja 2011/12 alcanzarán hasta un 40%
Los rindes de soja en los campos integrantes de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) sufrirán una merma promedio del 20,7 % respecto de los rendimientos presupuestados al inicio de la campaña 2011/12 para cada una de las zonas y ambientes por efectos de la sequía.
Sin embargo, se detectaron zonas clave para la producción con caídas mayores, de hasta el 38-40% en Córdoba y en el norte de Buenos Aires por ejemplo. Estos registros se obtuvieron con un relevamiento realizado del 3 al 7 de febrero por el proyecto Enfoques Económicos de la unidad de Investigación y Desarrollo de la entidad.
El estudio incluyó 17 regiones CREA, representativas del cultivo, ya que los partidos analizados son responsables del 86 % de la producción sojera nacional. Se consultaron 105 técnicos y empresarios que integran la institución.
Los datos relevados muestran gran heterogeneidad y dispersión de los efectos de la sequía sobre la soja. En el mapa adjunto puede observarse las diferencias zonales cuantificadas por el relevamiento.
En tanto, en la zona de Río Cuarto se esperan importantes reducciones de rendimiento en la soja de primera por el estrés hídrico y calórico sufrido durante enero y la primera quincena de febrero, que provocaron menor desarrollo de las plantas y menor número de entrenudos.
La floración de las variedades de grupos 4 - 4,5 generó muy pocas vainas en las plantas. En esa región cordobesa, el 60% - 70% de la superficie fue sembrado con variedades de ciclo corto, que rendirán un promedio de 20 qq/ha, con frecuentes casos de rendimientos que no superarán los 15 qq/ha.
Los cultivos sembrados más tarde, en noviembre, que configuran el 25% - 30% de la superficie, recibieron más lluvias y pueden llegar a rendimientos cercanos a 30 qq/ha.
En el norte bonaerense hay mucha variabilidad en los rendimientos esperados de soja de primera. Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental, apunta que “las lluvias llegaron tarde para los cultivos sembrados en octubre”. Así, desarrollaron pocas vainas, pocos granos y con bajo peso individual
Sin embargo, se detectaron zonas clave para la producción con caídas mayores, de hasta el 38-40% en Córdoba y en el norte de Buenos Aires por ejemplo. Estos registros se obtuvieron con un relevamiento realizado del 3 al 7 de febrero por el proyecto Enfoques Económicos de la unidad de Investigación y Desarrollo de la entidad.
El estudio incluyó 17 regiones CREA, representativas del cultivo, ya que los partidos analizados son responsables del 86 % de la producción sojera nacional. Se consultaron 105 técnicos y empresarios que integran la institución.
Los datos relevados muestran gran heterogeneidad y dispersión de los efectos de la sequía sobre la soja. En el mapa adjunto puede observarse las diferencias zonales cuantificadas por el relevamiento.
En tanto, en la zona de Río Cuarto se esperan importantes reducciones de rendimiento en la soja de primera por el estrés hídrico y calórico sufrido durante enero y la primera quincena de febrero, que provocaron menor desarrollo de las plantas y menor número de entrenudos.
La floración de las variedades de grupos 4 - 4,5 generó muy pocas vainas en las plantas. En esa región cordobesa, el 60% - 70% de la superficie fue sembrado con variedades de ciclo corto, que rendirán un promedio de 20 qq/ha, con frecuentes casos de rendimientos que no superarán los 15 qq/ha.
Los cultivos sembrados más tarde, en noviembre, que configuran el 25% - 30% de la superficie, recibieron más lluvias y pueden llegar a rendimientos cercanos a 30 qq/ha.
En el norte bonaerense hay mucha variabilidad en los rendimientos esperados de soja de primera. Julio Lieutier, asesor del CREA Seguí-La Oriental, apunta que “las lluvias llegaron tarde para los cultivos sembrados en octubre”. Así, desarrollaron pocas vainas, pocos granos y con bajo peso individual
miércoles, 15 de febrero de 2012
Nuevas e importantes precipitaciones en La Pampa
En Monte Nievas cayeron 73,5 milímetros hasta las 9 de hoy, según datos de la Dirección de Comunicaciones de la Policía. Le siguieron Trebolares, con 58 milímetros y Metileo con 55.
En Eduardo Castex, 35; Conhelo, 35; Rucanelo, 25; Winifreda, 20 y Mayer, 9. Luan Toro, 11; Telén, 6; Toay, 11; Carro Quemado, 7,5; Santa Rosa, 7,5; Anguil, 7; Catriló, 13, Lonquimay, 8; Uriburu, 10;
En Cereales, 24; Rolón, 3; Riglos, 24, Anchorena, 30; Macachín, 3; Doblas, 3; Chamaicó, 13; Rancul, 13; Quetrequén, 12; La Maruja, 33; Parera, 15; Caleufú, 40; Alta Italia, 15; Realicó, 5; Embajador Martini, 10; Ingeniero Luiggi, 11; Falucho, 10; Ojeda, 20; y El Tala, 8.
En Hilario Lagos, 7; Ceballos, 15; Sarah, 4; Vértiz, 7,5; Larroudé, 4; Alvear, 5; Arata, 40; Trenel, 52; Speluzzi, 28; General Pico, 46,5; Trebolares, 58; Metileo, 55; Agustoni, 50; Dorila, 25.
En Villa Mirasol, 23; Miguel Cané, 18; Colonia Barón, 13; Quemú Quemú, 22; Quehué, 19; Unanue, 3; Ataliva Roca, 18; Acha, 1; Padre Buodo, 7; Colonia Santa María, 4; Guatraché, 6; Colonia Santa Teresa, 1; Alpachiri, 4; Perú, 1.
En Abramo, 9; Bernasconi, 11; General San Martín, 8; Jacinto Arauz, 4; Algarrobo del Aguila, 11.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene el alerta por probables tormentas fuertes en el oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, centro y este de Mendoza y sur de San Luis
En Eduardo Castex, 35; Conhelo, 35; Rucanelo, 25; Winifreda, 20 y Mayer, 9. Luan Toro, 11; Telén, 6; Toay, 11; Carro Quemado, 7,5; Santa Rosa, 7,5; Anguil, 7; Catriló, 13, Lonquimay, 8; Uriburu, 10;
En Cereales, 24; Rolón, 3; Riglos, 24, Anchorena, 30; Macachín, 3; Doblas, 3; Chamaicó, 13; Rancul, 13; Quetrequén, 12; La Maruja, 33; Parera, 15; Caleufú, 40; Alta Italia, 15; Realicó, 5; Embajador Martini, 10; Ingeniero Luiggi, 11; Falucho, 10; Ojeda, 20; y El Tala, 8.
En Hilario Lagos, 7; Ceballos, 15; Sarah, 4; Vértiz, 7,5; Larroudé, 4; Alvear, 5; Arata, 40; Trenel, 52; Speluzzi, 28; General Pico, 46,5; Trebolares, 58; Metileo, 55; Agustoni, 50; Dorila, 25.
En Villa Mirasol, 23; Miguel Cané, 18; Colonia Barón, 13; Quemú Quemú, 22; Quehué, 19; Unanue, 3; Ataliva Roca, 18; Acha, 1; Padre Buodo, 7; Colonia Santa María, 4; Guatraché, 6; Colonia Santa Teresa, 1; Alpachiri, 4; Perú, 1.
En Abramo, 9; Bernasconi, 11; General San Martín, 8; Jacinto Arauz, 4; Algarrobo del Aguila, 11.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene el alerta por probables tormentas fuertes en el oeste de Buenos Aires, norte de La Pampa, centro y este de Mendoza y sur de San Luis
El consumo de carne por habitante en 2011 fue el más bajo en 90 años
La Cámara de la Industria de la Carne informó que en 2011, en promedio, el argentino consumió 55,5 kilos de carne y la demanda se ubicó así en su menor valor de los últimos 90 años.
Las causas están en la menor actividad frigorífica por la caída del stock ganadero y los altos precios del producto al consumidor, que optó por alternativas para su alimentación.
La faena de hacienda vacuna en 2011 fue la menor en 22 años en el país, según la cámara del sector.
La faena de hacienda vacuna en 2011 fue la menor en 22 años en el país, según la cámara del sector.
Las 10,8 millones de cabezas que fueron al matadero el año pasado representan una caída de 9,2% respecto de 2010 y de un considerable 32,5% respecto de 2009. En ese año, que fue excelente para la industria a la liquidación de stock por el cierre de las exportaciones se sumó la sequía, que aceleró el proceso de venta de animales a los frigoríficos.
Cuando no llueve y escasea el alimento y el agua, la salida para los ganaderos es vender el animal antes de que pierda kilos y se lo paguen menos.
Contrariamente a lo que sucede hoy, fue una de las peores crisis para el sector productor. Hoy son los frigoríficos los que piden subsidios para pagar los sueldos y amenazan con cerrar establecimientos, secos de la materia prima que solía abundar.
El stock ganadero cayó un sensible 23% desde 2009 y a esto se suma, actualmente, la llamada retención de hacienda por parte de los productores, que prefieren sumar kilos al animal antes de venderlo, por el buen precio que obtienen.
Según Schiariti, volver a los niveles de faena de 2009 tomará entre cinco a siete años.
Acompañando el aumento del precio de la hacienda, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011 el asado se apreció en la góndola un alarmante 186%, la nalga aumentó 180% y el lomo, 121%, según los registros del Ipcva, muy por encima de los valores de inflación de los últimos años
Cuando no llueve y escasea el alimento y el agua, la salida para los ganaderos es vender el animal antes de que pierda kilos y se lo paguen menos.
Contrariamente a lo que sucede hoy, fue una de las peores crisis para el sector productor. Hoy son los frigoríficos los que piden subsidios para pagar los sueldos y amenazan con cerrar establecimientos, secos de la materia prima que solía abundar.
El stock ganadero cayó un sensible 23% desde 2009 y a esto se suma, actualmente, la llamada retención de hacienda por parte de los productores, que prefieren sumar kilos al animal antes de venderlo, por el buen precio que obtienen.
Según Schiariti, volver a los niveles de faena de 2009 tomará entre cinco a siete años.
Acompañando el aumento del precio de la hacienda, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2011 el asado se apreció en la góndola un alarmante 186%, la nalga aumentó 180% y el lomo, 121%, según los registros del Ipcva, muy por encima de los valores de inflación de los últimos años
Camioneros, como los legisladores, pedirá un 100% de aumento en las paritarias
El secretario adjunto del Sindicato de los Camioneros, Pablo Moyano, adelantó hoy que su gremio reclamará "un 100% de aumento salarial en paritarias, al igual que los compañeros legisladores", mientras acordó con los empresarios el pago por única vez de un bono de entre 1.400 y 3.600 pesos que beneficia a 150.000 trabajadores.
Ayer, el hijo del secretario general de la CGT fue irónico: "Los trabajadores los felicitamos (a los diputados y senadores), porque nos eximieron así de fijar la pauta para las paritarias". Sin embargo, Moyano aseguró hoy que Camioneros pedirá el mismo aumento en las paritarias, según informó la agencia de noticias DyN.
Además, el sindicalista aseguró que el bono beneficia a 150 mil camioneros en todo el país que se desempeñan en las 14 ramas de esa actividad y que el pago se efectivizará con los sueldos de febrero y marzo próximo.
El dirigente gremial destacó como "muy importante" el acuerdo para el pago de los bonos porque "es un legítimo reclamo que veníamos haciendo desde diciembre pasado". "Se ha logrado firmar entre las distintas empresas y actividades, acuerdos para sustentar con un bono por única vez, que oscila los 1.400 hasta los 3.600 pesos según la actividad, los aumentos que sufrirá la canasta escolar", reiteró el dirigente sindical
Ayer, el hijo del secretario general de la CGT fue irónico: "Los trabajadores los felicitamos (a los diputados y senadores), porque nos eximieron así de fijar la pauta para las paritarias". Sin embargo, Moyano aseguró hoy que Camioneros pedirá el mismo aumento en las paritarias, según informó la agencia de noticias DyN.
Además, el sindicalista aseguró que el bono beneficia a 150 mil camioneros en todo el país que se desempeñan en las 14 ramas de esa actividad y que el pago se efectivizará con los sueldos de febrero y marzo próximo.
El dirigente gremial destacó como "muy importante" el acuerdo para el pago de los bonos porque "es un legítimo reclamo que veníamos haciendo desde diciembre pasado". "Se ha logrado firmar entre las distintas empresas y actividades, acuerdos para sustentar con un bono por única vez, que oscila los 1.400 hasta los 3.600 pesos según la actividad, los aumentos que sufrirá la canasta escolar", reiteró el dirigente sindical
Yauhar estudia la implementación de seguros agrícolas obligatorios
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, sostuvo hoy que “hace falta un tipo de cobertura” para toda la producción agrícola y anunció que el Gobierno estudia la implementación de un seguro obligatorio para el sector, que podría comenzar a implementarse dentro de los próximos noventa días.
“Ha sido muy clara la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) al afirmar que hace falta algún tipo de cobertura, porque en estos últimos años hemos venido de emergencia en emergencia y el Estado ha gastado fortunas” en la atención de los sectores afectados, señaló.
Yauhar puntualizó la necesidad de diferenciar dentro de las emergencias “un estado catastrófico como es el caso de una gravísima inundación o el fenómeno de los volcanes como se ha dado en el Sur”, de otras como “la sequía, el granizo o la helada en determinadas regiones del país que son situaciones que están dentro de los riesgos que corre un productor”.
El ministro indicó que, según surge de la información que brinda la Superintendencia de Seguros de la Nación, “había prácticamente un 60 por ciento de cubertura de distintos seguros en los sectores agropecuarios” y señaló la necesidad de “avanzar para que el seguro sea obligatorio a todos los sectores de la producción” agropecuaria.
“La Presidenta nos ha dado instrucciones de que trabajemos con el Banco de la Nación y las aseguradoras” en el armado de un paquete de seguros “que ofrezca la gama que el productor necesite”, dijo en declaraciones a radio Continental.
“Así como una persona tiene el seguro obligatorio de su vehículo; el que tiene un camión con acoplado para ganarse la vida tiene que asegurarlo, o el que tiene un quiosco que no está el Estado atrás poniendo plata o subsidiando cuando se le incendia o sufre cualquier contingencia, ¿por qué tiene que hacerlo con el sector agropecuario que les ha ido bastante bien?, se preguntó.
“Esto es comenzar a pensar un país distinto y ayudar a que el productor tenga mayor previsibilidad, más allá de las contingencias climáticas”, dijo, y estimó que los estudios de la nueva medida estarán finalizados en un lapso de aproximadamente noventa días.
Yauhar consideró que la obligatoriedad de asegurar la producción agropecuaria “abaratará su costo” y llevará la discusión de la cobertura al ámbito del productor y la aseguradora, sin excluir la participación del Estado nacional y las administraciones provinciales en la eventual necesidad de asistir a los pequeños productores
“Ha sido muy clara la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) al afirmar que hace falta algún tipo de cobertura, porque en estos últimos años hemos venido de emergencia en emergencia y el Estado ha gastado fortunas” en la atención de los sectores afectados, señaló.
Yauhar puntualizó la necesidad de diferenciar dentro de las emergencias “un estado catastrófico como es el caso de una gravísima inundación o el fenómeno de los volcanes como se ha dado en el Sur”, de otras como “la sequía, el granizo o la helada en determinadas regiones del país que son situaciones que están dentro de los riesgos que corre un productor”.
El ministro indicó que, según surge de la información que brinda la Superintendencia de Seguros de la Nación, “había prácticamente un 60 por ciento de cubertura de distintos seguros en los sectores agropecuarios” y señaló la necesidad de “avanzar para que el seguro sea obligatorio a todos los sectores de la producción” agropecuaria.
“La Presidenta nos ha dado instrucciones de que trabajemos con el Banco de la Nación y las aseguradoras” en el armado de un paquete de seguros “que ofrezca la gama que el productor necesite”, dijo en declaraciones a radio Continental.
“Así como una persona tiene el seguro obligatorio de su vehículo; el que tiene un camión con acoplado para ganarse la vida tiene que asegurarlo, o el que tiene un quiosco que no está el Estado atrás poniendo plata o subsidiando cuando se le incendia o sufre cualquier contingencia, ¿por qué tiene que hacerlo con el sector agropecuario que les ha ido bastante bien?, se preguntó.
“Esto es comenzar a pensar un país distinto y ayudar a que el productor tenga mayor previsibilidad, más allá de las contingencias climáticas”, dijo, y estimó que los estudios de la nueva medida estarán finalizados en un lapso de aproximadamente noventa días.
Yauhar consideró que la obligatoriedad de asegurar la producción agropecuaria “abaratará su costo” y llevará la discusión de la cobertura al ámbito del productor y la aseguradora, sin excluir la participación del Estado nacional y las administraciones provinciales en la eventual necesidad de asistir a los pequeños productores
“Probablemente lleguemos a obtener unas 20 millones de toneladas de maíz”
“Estamos trabajando en la evaluación de cómo han evolucionado los cultivos después de las lluvias que comenzaron el 9 de enero y que han seguido con una frecuencia y volumen de agua más que interesante”, dijo en declaraciones radiales el titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Carlos Casamiquela.
“Hoy existe una recuperación manifiesta de muchos cultivos en grandes zonas del país, en gran parte de la región pampeana ha llovido bastante y los campos se han recuperado, al igual que los cultivos”, aseguró.
Casamiquela admitió que “la soja ha sufrido un poco, en los cultivos más tempranos. Y se ha recuperado por franjas: hay algunos lugares que han quedado un poco más afectados y otros se han recuperado, claramente”. Con todo, el titular del INTA clarificó: “Nuestra valoración es que en el volumen total el impacto será menor de lo que se estima”.
Casamiquela subrayó que “el cultivo que se ha visto más perjudicado fue el maíz, y no todos: sino los que se sembraron temprano”. Precisó que “la gente utilizó una lógica que es un proceso de toma de decisiones: cuando el productor tenía que sembrar el maíz estaba lloviendo mucho, a pesar de que había alertas de que iban a disminuir después por esto de La Niña, y se sembró”.
“Esos maíces tempranos son los que más han tenido pérdidas, algunos no se han recuperado a pesar de la lluvia. Pero el impacto va a ser, calculo, a fin de cosecha de un 15% de cosecha”, dijo el titular del INTA. Por ello, informó que “la estimación nuestra es que probablemente lleguemos a obtener unas 20 millones de toneladas”.
Señaló que números de pérdidas a veces no dan igual entre diferentes sectores porque se hace la medición con distintos criterios. “Si lo hacemos con el año pasado, que fue un muy buen año, las pérdidas aparecen como mayores; si las comparamos con la sequía de 2008 aparecen como muy menores”.
“La situación técnica, el análisis de INTA, es compararlo con los últimos cinco años y, en ese caso, estamos con una pérdida estimada que no va más allá del 12-14%”, vaticinó Casamiquela, quien expresó: “Son dos millones de toneladas respecto de la media de los últimos cinco años”.
“Hoy existe una recuperación manifiesta de muchos cultivos en grandes zonas del país, en gran parte de la región pampeana ha llovido bastante y los campos se han recuperado, al igual que los cultivos”, aseguró.
Casamiquela admitió que “la soja ha sufrido un poco, en los cultivos más tempranos. Y se ha recuperado por franjas: hay algunos lugares que han quedado un poco más afectados y otros se han recuperado, claramente”. Con todo, el titular del INTA clarificó: “Nuestra valoración es que en el volumen total el impacto será menor de lo que se estima”.
Casamiquela subrayó que “el cultivo que se ha visto más perjudicado fue el maíz, y no todos: sino los que se sembraron temprano”. Precisó que “la gente utilizó una lógica que es un proceso de toma de decisiones: cuando el productor tenía que sembrar el maíz estaba lloviendo mucho, a pesar de que había alertas de que iban a disminuir después por esto de La Niña, y se sembró”.
“Esos maíces tempranos son los que más han tenido pérdidas, algunos no se han recuperado a pesar de la lluvia. Pero el impacto va a ser, calculo, a fin de cosecha de un 15% de cosecha”, dijo el titular del INTA. Por ello, informó que “la estimación nuestra es que probablemente lleguemos a obtener unas 20 millones de toneladas”.
Señaló que números de pérdidas a veces no dan igual entre diferentes sectores porque se hace la medición con distintos criterios. “Si lo hacemos con el año pasado, que fue un muy buen año, las pérdidas aparecen como mayores; si las comparamos con la sequía de 2008 aparecen como muy menores”.
“La situación técnica, el análisis de INTA, es compararlo con los últimos cinco años y, en ese caso, estamos con una pérdida estimada que no va más allá del 12-14%”, vaticinó Casamiquela, quien expresó: “Son dos millones de toneladas respecto de la media de los últimos cinco años”.
En 2011 la faena de hembras fue la más baja de los últimos 22 años
La producción de carne bovina en Argentina bajó un 4,7 por ciento interanual en el 2011, a cerca de 2,5 millones de toneladas, acompañada de una merma en la tasa de faena de hembras, según indicó un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).
Según la entidad, del total de animales faenados en el 2011 el 38,3 por ciento fueron hembras, la cifra más baja en los últimos 22 años, que sugiere que el rodeo bovino volvería a crecer, luego de que muchos ganaderos liquidaron su hacienda debido a políticas oficiales que denunciaban como adversas.
Las hembras son las encargadas de sostener o incrementar el rodeo y su alta tasa de faena hasta el 2010 fue uno de los motivos de la disminución en la cantidad de bovinos del país -uno de los principales exportadores mundiales de carne- en los últimos años.
En su reporte, Ciccra señaló que una eventual prolongación de la sequía que afectó al sector entre diciembre y mediados de enero podría volver a incrementar el porcentaje de hembras faenadas.
Sin embargo, en las últimas semanas se registraron abundantes lluvias, lo que muchos meteorólogos consideran como un retroceso del fenómeno climático La Niña, que genera niveles de lluvias inferiores a los habituales en el sur de Sudamérica.
Según la entidad, la sequía provocó un crecimiento interanual del 16 por ciento en la producción de carne en diciembre del 2011, que alcanzó 246.000 toneladas, acompañado de un alza interanual del 13 por ciento en la cantidad de animales faenados en el mismo mes, de cerca de 1,06 millones de cabezas.
En el 2011, el consumo promedio de carne bovina por habitante por año en Argentina fue de 55,5 kilogramos, una baja del 3,7 por ciento respecto del año anterior
Según la entidad, del total de animales faenados en el 2011 el 38,3 por ciento fueron hembras, la cifra más baja en los últimos 22 años, que sugiere que el rodeo bovino volvería a crecer, luego de que muchos ganaderos liquidaron su hacienda debido a políticas oficiales que denunciaban como adversas.
Las hembras son las encargadas de sostener o incrementar el rodeo y su alta tasa de faena hasta el 2010 fue uno de los motivos de la disminución en la cantidad de bovinos del país -uno de los principales exportadores mundiales de carne- en los últimos años.
En su reporte, Ciccra señaló que una eventual prolongación de la sequía que afectó al sector entre diciembre y mediados de enero podría volver a incrementar el porcentaje de hembras faenadas.
Sin embargo, en las últimas semanas se registraron abundantes lluvias, lo que muchos meteorólogos consideran como un retroceso del fenómeno climático La Niña, que genera niveles de lluvias inferiores a los habituales en el sur de Sudamérica.
Según la entidad, la sequía provocó un crecimiento interanual del 16 por ciento en la producción de carne en diciembre del 2011, que alcanzó 246.000 toneladas, acompañado de un alza interanual del 13 por ciento en la cantidad de animales faenados en el mismo mes, de cerca de 1,06 millones de cabezas.
En el 2011, el consumo promedio de carne bovina por habitante por año en Argentina fue de 55,5 kilogramos, una baja del 3,7 por ciento respecto del año anterior
Ya tiene fecha la protesta de tamberos federados
La Comisión de Lechería de la Federación Agraria (FAA), reunida en Rosario, definió realizar acciones gremiales concretas ante la grave situación que viven los pequeños y medianos productores tamberos del país. Se decidió que el próximo miércoles 14 de marzo, se realizará una protesta nacional que comprenderá desde la organización de una campaña de esclarecimiento con entrega de leche frente a hipermercados, hasta la realización de manifestaciones frente a usinas lácteas.
El integrante de la Comisión y director de FAA, Daniel Oggero, explicó: “Los pequeños y medianos tamberos de FAA estamos cansados de reclamar una recomposición de precios y de llevar adelante todo tipo de gestiones con el gobierno nacional – que incluyeron pedidos de audiencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el ministro de Agricultura, sin respuesta alguna. El tiempo de espera se agotó y hemos decidido endurecer la protesta porque no podemos permitir que desaparezca ni un tambero más en nuestro país”.
“Asistimos azorados al anuncio de aumentos autorizados por el gobierno nacional para las grandes industrias y supermercados, mientras nosotros seguimos percibiendo lo mismo desde hace más de un año y medio, sumado a una sequía devastadora que fue minimizada por la presidenta. Los eslabones más débiles de la cadena, productores y consumidores, seguimos siendo las variables de ajuste del modelo kirchnerista”, denunció el representante ante la MNPL, Carlos González.
Por último, luego de la reunión, el vicepresidente de FAA, Guillermo Giannasi, indicó: “La triste realidad es que estamos cada día peor por tener que trabajar a pérdida ya que lo que nos pagan por litro de leche, está muy por debajo de nuestros costos de producción. Es evidente que este gobierno sigue privilegiando los intereses de los sectores concentrados de la cadena láctea como lo son los industriales y los sectores de la comercialización, en desmedro de los pequeños y medianos productores. En este sentido, y en consonancia con lo que han hecho todas las organizaciones de la Mesa Nacional Lechera y las Cámaras provinciales, exigimos un aumento de no menos del 20% para este primer trimestre del 2012 y que se abran espacios de diálogo para empezar a consensuar otros aumentos para el mediano plazo”.
El integrante de la Comisión y director de FAA, Daniel Oggero, explicó: “Los pequeños y medianos tamberos de FAA estamos cansados de reclamar una recomposición de precios y de llevar adelante todo tipo de gestiones con el gobierno nacional – que incluyeron pedidos de audiencia con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y con el ministro de Agricultura, sin respuesta alguna. El tiempo de espera se agotó y hemos decidido endurecer la protesta porque no podemos permitir que desaparezca ni un tambero más en nuestro país”.
“Asistimos azorados al anuncio de aumentos autorizados por el gobierno nacional para las grandes industrias y supermercados, mientras nosotros seguimos percibiendo lo mismo desde hace más de un año y medio, sumado a una sequía devastadora que fue minimizada por la presidenta. Los eslabones más débiles de la cadena, productores y consumidores, seguimos siendo las variables de ajuste del modelo kirchnerista”, denunció el representante ante la MNPL, Carlos González.
Por último, luego de la reunión, el vicepresidente de FAA, Guillermo Giannasi, indicó: “La triste realidad es que estamos cada día peor por tener que trabajar a pérdida ya que lo que nos pagan por litro de leche, está muy por debajo de nuestros costos de producción. Es evidente que este gobierno sigue privilegiando los intereses de los sectores concentrados de la cadena láctea como lo son los industriales y los sectores de la comercialización, en desmedro de los pequeños y medianos productores. En este sentido, y en consonancia con lo que han hecho todas las organizaciones de la Mesa Nacional Lechera y las Cámaras provinciales, exigimos un aumento de no menos del 20% para este primer trimestre del 2012 y que se abran espacios de diálogo para empezar a consensuar otros aumentos para el mediano plazo”.
martes, 14 de febrero de 2012
Precipítaciones en el norte de La Pampa
Alta Italia 15 mm
Van Praet 12 mm
Agustoni 5 mm
Arata 60 mm
Larroude 10 mm
Col. Barón 10 mm
Ceballos 8 mm
E. Martini 20 mm
Falucho 10 mm
Gral Pico 27 mm
H. Lagos 16 mm
I. Alvear 8 mm
I. Foster 27
I. Luiggi 16
La Maruja 42 mm
Vertiz 14 mm
Metileo 9 mm
P.C.F.Pampa 3 mm
P.C.I.Foster 27 mm
P.C.Trebolares 44 mm
Parera 2 mm
Quemu Quemu 6 mm
Quetrequen 11 mm
Rancul 13 mm
P.C.Chamaico 13 mm
Speluzzi 36 mm
Trebolares 37 mm
Trenel 26 mm
V. Mirasol 14 mm
Caleufu 28 mm
Van Praet 12 mm
Agustoni 5 mm
Arata 60 mm
Larroude 10 mm
Col. Barón 10 mm
Ceballos 8 mm
E. Martini 20 mm
Falucho 10 mm
Gral Pico 27 mm
H. Lagos 16 mm
I. Alvear 8 mm
I. Foster 27
I. Luiggi 16
La Maruja 42 mm
Vertiz 14 mm
Metileo 9 mm
P.C.F.Pampa 3 mm
P.C.I.Foster 27 mm
P.C.Trebolares 44 mm
Parera 2 mm
Quemu Quemu 6 mm
Quetrequen 11 mm
Rancul 13 mm
P.C.Chamaico 13 mm
Speluzzi 36 mm
Trebolares 37 mm
Trenel 26 mm
V. Mirasol 14 mm
Caleufu 28 mm
El Matba lanza contratos de cebada forrajera
A partir del próximo 22 de febrero comenzará a operarse en la rueda la cotización del “contrato de Futuro de Cebada Forrajera” y del “Contrato de Opciones sobre Cebada Forrajera”.
“De esta manera, ampliamos las posibilidades de reaseguro de precio para que los productores tengan previsibilidad sobre su trabajo y el rendimiento de sus cosechas”, afirmó Ricardo Valderrama, presidente del Matba.
Los tamaños de los contratos serán de 30 toneladas y se negociarán en dólares estadounidenses. El destino habilitado será el Puerto de Quequén y se listarán Contratos de Base que permitirán la entrega en los puertos de Ing. White, Rosario, Baradero y Zárate (incluye Las Palmas y Lima).
Valderrama agregó que “la cebada se perfila como una tendencia que se afianza en todo el país. El productor ha encontrado otro refugio para comercializar. La idea es sembrar cada vez más cebada, dadas las condiciones de comercialización que se han presentado con los nuevos acuerdos y el protocolo de comercialización firmado con China”.
La negociación de estos contratos sobre la cebada forrajera se realizará en la rueda del piso, en el mismo horario que el trigo. También se operará en el mercado electrónico
“De esta manera, ampliamos las posibilidades de reaseguro de precio para que los productores tengan previsibilidad sobre su trabajo y el rendimiento de sus cosechas”, afirmó Ricardo Valderrama, presidente del Matba.
Los tamaños de los contratos serán de 30 toneladas y se negociarán en dólares estadounidenses. El destino habilitado será el Puerto de Quequén y se listarán Contratos de Base que permitirán la entrega en los puertos de Ing. White, Rosario, Baradero y Zárate (incluye Las Palmas y Lima).
Valderrama agregó que “la cebada se perfila como una tendencia que se afianza en todo el país. El productor ha encontrado otro refugio para comercializar. La idea es sembrar cada vez más cebada, dadas las condiciones de comercialización que se han presentado con los nuevos acuerdos y el protocolo de comercialización firmado con China”.
La negociación de estos contratos sobre la cebada forrajera se realizará en la rueda del piso, en el mismo horario que el trigo. También se operará en el mercado electrónico
Sorpresa: Oil World subió la estimación de cosecha de soja argentina
La consultora europea Oil World dijo hoy martes que recortó su proyección de la cosecha de soja de Brasil y Paraguay en el 2012, tras una sequía en ambos países, aunque elevó su estimación para la producción de Argentina.
Oil World dijo que rebajó su previsión de la recolección brasileña de soja 2012 a 69,5 millones de toneladas, desde los 70 millones estimados el 31 de enero y los 72,8 millones de diciembre, según indicó un cable de Reuters.
La falta de lluvias implica que la cosecha de Brasil estará muy por debajo de las 75,3 millones de toneladas que se recolectaron en el 2011.
Oil World también rebajó su proyección para la cosecha de soja de Paraguay a 4,6 millones de toneladas, desde los 6,0 millones estimados el 31 de enero y los 8,3 millones que fueron recolectados el año pasado. La revisión a la baja en el pronóstico también se debió a la sequía.
En tanto, Oil World elevó su estimación para la cosecha de soja de Argentina en el 2012 a 47,0 millones de toneladas, desde los 46,5 millones previstos el 31 de enero y los 52,0 millones estimados en diciembre.
La cifra aún estaría por debajo de los 49,2 millones de toneladas recolectados en el 2011 en Argentina. Las recientes lluvias han ayudado a la oleaginosa argentina, dijo Oil World.
Estados Unidos es el mayor exportador mundial de soja, Brasil el segundo y Argentina el tercero. Paraguay es un exportador más pequeño, pero sus volúmenes son importantes para los mercados mundiales.
"La escasez de la cosecha de soja sudamericana va a elevar la dependencia global en la soja estadounidense en la campaña de marzo-agosto del 2012 y de septiembre-enero del 2012/13", dijo Oil World. "Esperamos un incremento en las compras de la oleaginosa estadounidense en China y otros países en los meses que vienen", agregó
Oil World dijo que rebajó su previsión de la recolección brasileña de soja 2012 a 69,5 millones de toneladas, desde los 70 millones estimados el 31 de enero y los 72,8 millones de diciembre, según indicó un cable de Reuters.
La falta de lluvias implica que la cosecha de Brasil estará muy por debajo de las 75,3 millones de toneladas que se recolectaron en el 2011.
Oil World también rebajó su proyección para la cosecha de soja de Paraguay a 4,6 millones de toneladas, desde los 6,0 millones estimados el 31 de enero y los 8,3 millones que fueron recolectados el año pasado. La revisión a la baja en el pronóstico también se debió a la sequía.
En tanto, Oil World elevó su estimación para la cosecha de soja de Argentina en el 2012 a 47,0 millones de toneladas, desde los 46,5 millones previstos el 31 de enero y los 52,0 millones estimados en diciembre.
La cifra aún estaría por debajo de los 49,2 millones de toneladas recolectados en el 2011 en Argentina. Las recientes lluvias han ayudado a la oleaginosa argentina, dijo Oil World.
Estados Unidos es el mayor exportador mundial de soja, Brasil el segundo y Argentina el tercero. Paraguay es un exportador más pequeño, pero sus volúmenes son importantes para los mercados mundiales.
"La escasez de la cosecha de soja sudamericana va a elevar la dependencia global en la soja estadounidense en la campaña de marzo-agosto del 2012 y de septiembre-enero del 2012/13", dijo Oil World. "Esperamos un incremento en las compras de la oleaginosa estadounidense en China y otros países en los meses que vienen", agregó
Restricción de la circulación de camiones por recambio turístico
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento vehicular y evitar siniestros de tránsito durante el próximo recambio turístico, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recuerdan que se restringirá la circulación de camiones de más de 3500 kilos en rutas nacionales del país y en los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Días y horarios en que se aplicará la medida: Miércoles 15 de Febrero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs. Jueves 16 de Febrero: desde las 8 hs hasta las 14 hs. Viernes 17 de Febrero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs. Sábado 18 de Febrero: desde las 8 hs hasta las 14 hs. Martes 21 de Febrero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs.
Quedan exceptuados de la medida: Transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos siniestrados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.
Días y horarios en que se aplicará la medida: Miércoles 15 de Febrero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs. Jueves 16 de Febrero: desde las 8 hs hasta las 14 hs. Viernes 17 de Febrero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs. Sábado 18 de Febrero: desde las 8 hs hasta las 14 hs. Martes 21 de Febrero: desde las 18 hs hasta las 23.59 hs.
Quedan exceptuados de la medida: Transportes de leche cruda, de animales vivos, de productos frutihortícolas en tránsito, exclusivos de prensa y unidades móviles de medios de comunicación audiovisuales, de atención de emergencias, de asistencia de vehículos siniestrados, cisterna de traslado de combustibles y de Gas Natural Comprimido, de transporte de gases necesarios para el funcionamiento de centros sanitarios, de transporte de medicinas y de transporte a disposición final de residuos sólidos urbanos.
Rutas y Tramos donde se aplica la medida: Todas las Autopistas de acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires en toda su extensión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)